República de Guinea-Bissau (Nombre oficial) es un país ubicado en el Noroeste del continente africano con una población de 2.116.921 habitantes. Allá se habla portugués y criollo. También hay lenguas tribales como balanta, fula, manjaco, mandinga o pepel. Su clima es tropical con el mes más caluroso siendo abril (23-36ºC) y el mes más frío siendo enero (19-24ºC). Hay una estación lluviosa de mayo a octubre y una estación seca de noviembre a mayo.
Su moneda es el Franco CFA, moneda común de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), ligada al euro en una paridad fija 1€=652,72 francos CFA. Las religiones en Guinea-Bissau son: Musulmanes 45,1%; cristianos (católicos y protestantes) 22,1%; animistas 14,9%; y sin especificar 15,9%.
Guinea-Bissau está dividida en un sector autónomo (Bissau) y 8 regiones: Bafatá, Biombo, Bissau, Bolama, Cacheu, Oio, Gabu, Quinara y Tombalí, y cada una de éstas, a su vez en 37 sectores. Su forma de Estado es de República semi-presidencialista. La Asamblea Nacional está compuesta por 102 miembros elegidos por sufragio universal cada 4 años. El Presidente de la República es elegido por sufragio universal directo por un periodo de 5 años. La Constitución de 1984 fue revisada en 1993 y en julio de 1999 el Parlamento adoptó una nueva Constitución.
El actual Presidente es el General Umaro Sissoco Embaló (Instagram: @presidente_sissoco). Es el presidente del país desde el 27 de febrero de 2020. Previamente se desempeñó como Primer Ministro entre el 18 de noviembre de 2016 y el 16 de enero de 2018.
Las principales exportaciones de Guinea-Bissau son de anacardo (cajú), que es un producto destinado fundamentalmente a la exportación, que se sitúa normalmente algo por encima de las 150.000 toneladas; de madera (bissilao - acacia senegalesa, pau conta - afzela, pau bicho - iroko, y pau de sangue); y de pescado, pués Guinea-Bissau cuenta con un caladero muy rico en crustáceos, incluso cuenta con algunas especies como el langostino tigre.
Existen acuerdos de pesca con la UE y China. El acuerdo con la UE, está actualmente en vigor y abarca el periodo entre 2019 y 2024. Los armadores españoles son uno de los grupos extranjeros con más interés en el país y han tramitado más de 40 licencias de pesca.